ARTÍCULO DE NUESTROS EXPERTOS: ESTADOS DE LUCIDEZ PARADÓJICA

Hoy compartimos un artículo del Dr. Manuel Sánchez Pérez, médico psiquiatra experto en psicogeriatría del Hospital Sagrat Cor Hermanas Hospitalarias de Martorell y además es Presidente de la Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG). En concreto, es experto en depresión, ansiedad, fobias y trastornos de la personalidad; y trabaja en líneas de investigación sobre la efectividad de terapias no farmacológicas en trastornos psicológicos y conductuales de las demencias. Hoy nos habla sobre «Estados de lucidez paradógica».

Como experto en el ámbito de trastornos afectivos y demencias en personas mayores, ¿qué es lo que más te ha sorprendido de tus pacientes?

Algo recurrente en ellos son los comportamientos de conducta lúcida en pacientes con demencia avanzada. Es sorprendente puesto que son personas con problemas cognitivos graves y, sin embargo, responden acertadamente en áreas como la orientación, memoria y cálculo.

Es interesante porque, en ocasiones, cuando los pacientes son expuestos a estímulos inusuales en terapias no farmacológicas como la musicoterapia, terapia asistida con animales, terapia de reminiscencia o terapia de estimulación multisensorial (Snoezelen); se pueden observar reacciones espontáneas sorprendentes coherentes y lúcidas, que, parecerían incompatibles con la gravedad del deterioro que presentan estos pacientes.

Esto supone un desafío para la ciencia porque aún no ha encontrado una respuesta satisfactoria. Investigaciones recientes empiezan a poner el foco sobre estas observaciones que podrían cuestionar algunas de las características fundamentales de los síndromes neurodegenerativos.

Muchas veces hablas de lucidez terminal y experiencias cercanas a la muerte. ¿Qué significa exactamente?

La lucidez terminal se refiere a un episodio sorprendente de comunicación coherente y efectiva justo antes de la muerte en una persona con demencia, incapaz de interactuar socialmente. Los episodios de lucidez terminal pueden ir acompañados experiencias cercanas a la muerte (ECM). Por ejemplo, sensaciones como flotar sobre el cuerpo o de paz interior, visiones de una figura al final de un túnel o de familiares o amigos fallecidos, visiones de momentos de la vida y, también, la desaparición del miedo a la muerte.

Y, sobre la lucidez paradójica, ¿Qué puedes contarnos?

Los estados de lucidez paradójica se han definido como períodos de claridad mental breves en personas con demencia avanzada, así como en pacientes con accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales, meningitis, estados de coma o trastornos mentales graves. Son episodios que pueden durar minutos, horas o, posiblemente, un día; pero son muy breves.

La existencia de la lucidez paradójica sugiere la posibilidad de que, bajo ciertas circunstancias, el cerebro pueda recuperar transitoriamente algunas funciones cognitivas que se daban por perdidas e irreversibles. De esta manera, se plantea una revisión del concepto de demencia que se entiende como un proceso neuropatológico estructural irreparable, y comprenderlo como una dimensión fisiopatológica reversible y funcional, incluso en las etapas finales de la enfermedad.

Sin embargo, el origen y el mecanismo exacto de la lucidez paradójica sigue siendo desconocido. Se postulan diversas teorías y hay diferentes estudios acerca de esta cuestión, pero no terminan de explicar cómo se puede mejorar la sincronización o la comunicación a través de un cerebro deteriorado.

En estos casos, ¿Cómo lo vive la familia y el entorno de los pacientes? 

Estas conductas pueden tener un fuerte impacto emocional en los familiares, ya que presencian cómo resurgen capacidades inesperadas en sus seres queridos, quienes están gravemente enfermos y cognitivamente afectados.

Por un lado, sienten alegría y emoción, ya que, de forma inesperada, experimentan en sus familiares un instante de lucidez, como si estuviesen libres de la enfermedad que los ha afectado durante años. Sin embargo, a veces, les afecta negativamente porque es algo muy breve y luego “toca volver a la realidad”.

Nuestra labor es acompañar, cuidar y, en la medida de lo posible, curar al enfermo. Sin embargo, nuestro deber también consiste en acompañar a sus familiares, puesto que las emociones que sienten en el proceso de enfermedad de sus allegados son significativas.

¡Muchas gracias, Doctor Sanchez, por su tiempo y esa gran labor que desarrolla junto a su equipo! Necesitamos profesionales que vean en su trabajo una oportunidad para cuidar y acompañar a las personas. ¡Necesitamos más corazones hospitalarios!  ​​​​​​​

Os dejamos AQUÍ el artículo que escribió sobre «Estados de lucidez paradógica» el Dr. Sánchez Pérez sobre los Estados de Lucidez Paradójica para la Revista Informaciones Psiquiátricas

Compartir esta página:
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando vuelve a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.