EL PROYECTO DE VIDA DE LAS PERSONAS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL

En el marco de la Semana de la Salud Mental 2020, Benito Menni CASM de Hermanas Hospitalarias de Sant Boi, publica el documento ‘El proyecto de vida de las personas en el ámbito de la salud mental’. Elaborado por el Comité de Ética Asistencial de la Entidad, aporta reflexiones a los profesionales de la salud mental para ayudar las personas en el proceso de recuperación en base a su proyecto de vida.

Este análisis es fruto del diálogo multidisciplinar sobre el desarrollo de un proyecto vital de las personas con un trastorno mental. Teniendo en cuenta el modelo de recuperación y según los valores institucionales propios de Hermanas Hospitalarias.

Así, la finalidad de este documento es aportar elementos de reflexión a los profesionales implicados en la asistencia sanitaria en el ámbito de la salud mental. Todo para ayudar al paciente en el proceso de recuperación en base a su proyecto de vida. También puede ser un texto de referencia para toda persona interesada en este ámbito del crecimiento personal.

El proyecto de vida como eje vertebrador de la recuperación

Actualmente, en la asistencia sanitaria, el paciente tiene una participación activa en su propio proceso de mejora. Es en este contexto de autonomía del paciente, donde el disponer de un proyecto de vida para la realización integral de la persona con un problema de salud mental puede resultar un elemento fundamental para su recuperación, según se señala en el análisis del CEA de Benito Menni CASM.

En el documento se enfatiza que para poder elaborar su proyecto de vida y para el desarrollo de las capacidades personales es esencial la voluntad del paciente y su acompañamiento por parte del equipo asistencial. Asimismo, se presenta una metodología, basada en siete movimientos necesarios en el proceso de consecución del de proyecto de vida.

Siete pasos para elaborar el proyecto vital

Los siete pasos propuestos son, en primer lugar, la toma de conciencia del propio existir, es decir, percatarse del hecho de estar vivo, lo que permitirá a la persona decidir qué orientación desea dar a su vida. El siguiente paso es conocerse, descubrir los anhelos y deseos para, así, poder plantearse cuál es la orientación de la existencia acorde con lo que uno es.

El tercer movimiento consiste en poseerse, transitar del conocimiento de uno mismo a la autoposesión. Cuando uno ha detectado los ejes que definen la propia identidad, los acepta y es plenamente consciente de ello, se puede afirmar que se posee a sí mismo. El cuarto paso es determinarse, es decir, la adquisición de consciencia de lo que nos determina, de las voces que imperan dentro de nuestro ser. El quinto, gobernarse. El autogobierno significa ejercer la soberanía sobre uno mismo, exhibir control, lo cual presupone el conocimiento de sí. El sexto movimiento es donarse. Cuando uno puede dar lo que es, su ser a los otros, recibe el sentido. El último paso es realizarse, dicho en términos filosóficos, llegar a ser lo que se está llamado a ser, pero que sólo se alcanza cuando se vierten los propios dones a la comunidad.

El documento se puede consultar pinchando aquí.

Compartir esta página: