La Fundación Purísima Concepción de Hermanas Hospitalarias, en colaboración con el delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Fernando Egea, y los directores de las Bibliotecas Pública Provincial y de Andalucía, lideran la implementación de la señalética inclusiva en las bibliotecas públicas de Andalucía. Este proyecto busca no solo mejorar la accesibilidad cognitiva en ambas instituciones culturales, sino también promover un derecho universal de las personas con discapacidad.
Fernando Egea resalta la importancia de la accesibilidad cognitiva, subrayando que los espacios culturales deben ser comprensibles para todos. Destaca que entender el entorno es una necesidad psicológica básica que incrementa el sentido de control, autodeterminación, autonomía, imaginación y participación. En este contexto, enfatiza que esta iniciativa contribuirá a generar entornos y servicios comprensibles para todos, construyendo espacios inclusivos y fomentando el desarrollo de personas activas.
El proyecto surge a partir de un informe de evaluación de accesibilidad cognitiva realizado por la Fundación Purísima Concepción en el edificio compartido por ambas bibliotecas. Este informe impulsó la solicitud y creación de una señalización y cartelería que hiciera accesibles cognitivamente los diversos espacios del edificio.
El objetivo de esta actuación, según el delegado de Turismo, Cultura y Deporte, es «crear un inmueble y unos servicios comprensibles para todos». Destaca la importancia de facilitar la orientación en los espacios e identificar cada área de la biblioteca para construir un entorno más inclusivo y favorecer el desarrollo de personas activas y autónomas, sin importar sus circunstancias.
La Fundación Purísima Concepción destaca además que esta iniciativa no solo promueve la inclusión, sino que también genera empleo en el área de accesibilidad cognitiva. La creación y colocación de elementos de señalización en el interior y exterior del edificio, como directorios, carteles de servicios bibliotecarios, señalización de colecciones, entre otros, contribuye al impulso económico local.
La metodología utilizada para diseñar la señalización y cartelería sigue las pautas del movimiento asociativo Plena Inclusión, utilizando la Guía de evaluación de la accesibilidad cognitiva de entornos y la Norma española UNE 170002 sobre requisitos de accesibilidad para la rotulación, elaborada por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación).
Tanto la Fundación Purísima Concepción como los directores de las bibliotecas esperan que esta iniciativa no solo mejore la experiencia de las personas que visitan y trabajan en estas instituciones, sino que también sirva como ejemplo inspirador para futuros proyectos de accesibilidad cognitiva.
Servicio de Accesibilidad Cognitiva para particulares, empresas u organismos públicos o privados. Tfno: 695427963 Correo electrónico: ymorenog.granada@hospitalarias.es
Otros proyectos
Ya se han llevado a cabo varios proyectos entre los que destacamos:
La adaptación de las resoluciones judiciales de Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía Proyecto que puedes conocer AQUÍ
El edificio escolar Alfaguarilla de Alfacar. Ver el proyecto AQUÍ
Y la realización de la memoria RSI de Hermanas Hospitalarias España que puedes ver AQUÍ
¿Quieres saber más del Servicio de Accesibilidad Cognitiva? Escucha la entrevista que realizaron en Granada Social a Yolanda Moreno, responsable de Accesibilidad Cognitiva y del Centro Especial de Empleo de Fundación Purísima Concepción. AQUÍ