Hace unos días se celebró en Madrid el XIV Congreso Nacional de Neuropsicología bajo el título «La Neuropsicología en la sociedad: avances e innovación«. Un encuentro profesional que organiza anualmente la Federación de Asociaciones de Neuropsicología Españolas (FANPSE) para actualizar y compartir conocimientos en este ámbito. Otro año más, desde Hermanas Hospitalarias hemos participado activamente a través de profesionales de nuestros centros de Tenerife y Valencia.
Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo
Por un lado, desde la Unidad de Daño Cerebral de nuestro centro de Tenerife, Moisés Bermúdez, doctor en Psicología y experto en Neuropsicología, ha presentado un poster donde plasma el trabajo de investigación que se lleva a cabo en nuestra Entidad en relación al deterioro cognitivo que experimentan las personas con discapacidad intelectual, estudiando diferentes parámetros y contextos asistenciales.
Moisés Bermúdez, asegura que «formar parte de este tipo de eventos, además de ser una muestra de la apuesta de Hermanas Hospitalarias por formar y actualizar conocimientos a sus profesionales, beneficia la atención que proporcionamos a las personas con discapacidad«.
Os dejamos un vídeo donde Moisés Bermúdez nos habla del póster que presentó en el XIV Congreso Nacional de Neuropsicología.
La motivación y conciencia del déficit
Por otro lado, Emma Gil Orejudo, neuropsicóloga de la Unidad de Daño Cerebral de Hospitalarias Valencia, presentó un póster que recoge los resultados de un estudio exploratorio en daño cerebral adquirido sobre “La motivación y conciencia del déficit”.
Emma Gil Orejudo, la primera por la derecha, junto con algunas compañeras del congreso.
En los programas de rehabilitación de daño cerebral adquirido (DCA) uno de los factores que más contribuye a la eficacia de las intervenciones es la motivación que tiene el paciente en la rehabilitación. Sin embargo, las variables que intervienen en dicha motivación se han estudiado poco de manera cuantitativa desde la neuropsicología. Por otro lado, es sabido que las personas que han sufrido un DCA tienen, frecuentemente, dificultades para ser conscientes de las consecuencias físicas, cognitivas, conductuales, emocionales y funcionales del mismo.
En el póster presentado y que puede verse debajo, se comparten los resultados y conclusiones del estudio realizado, subrayando la importancia de investigar las relaciones causales entre los factores que componen cada variable, relacionando el funcionamiento cognitivo con el nivel de enfado y el funcionamiento interpersonal con el interés en la rehabilitación.
Conclusiones
Aunque aún queda mucho camino que recorrer en torno a la investigación sobre las relaciones existentes entre la motivación por la neurorrehabilitación y la conciencia de los déficits, los autores del estudio —Emma Gil como primera autora y José Vicente Montagud, neuropsicólogo y doctor en psicología, también profesional de Hermanas Hospitalarias Valencia y docente en la Universitat Internacional de Valencia que ha colaborado en el análisis de datos— han podido extraer algunas conclusiones. Entre ellas destacan que:
- Se han encontrado algunas relaciones inversas entre motivación en la rehabilitación y conciencia de determinados déficits, en concreto de funcionamiento interpersonal y funcionamiento cognitivo.
- Estos resultados arrojan indicios de relaciones más profundas entre ambas variables.
- Por lo tanto, merece la pena dedicar un estudio exhaustivo a investigar las relaciones entre motivación por la rehabilitación y nivel de conciencia de los déficits, con una muestra más extensa y variada.
- Asimismo, resultaría interesante establecer relaciones causales entre los factores que componen cada variable.