JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN Y ABORDAJE SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO QUE SUFREN LAS MUJERES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE

La Comisión de Mujer y Género de la Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, organiza la III Jornada de sensibilización, y abordaje, sobre la Violencia de género que sufren las mujeres con trastorno mental grave, en la que se han reunido más de 350 profesionales y/o personas atendidas en los recursos de rehabilitación psicosocial de la Comunidad de Madrid.

La inauguración de la jornada ha corrido a cargo de Noelia Landete Ramírez, Jefa del Área de Atención Integral a las Víctimas de Violencia, de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Junto a ella han estado Cristina Polidura, Directora Gerente de Clínica San Miguel – Línea de Rehabilitación Psicosocial y María Amores, coordinadora de la Comisión Mujer y Género, ambas de Hermanas Hospitalarias.

Posteriormente, con la finalidad de aunar la sensibilización y el abordaje sobre esta compleja realidad, durante el encuentro, celebrado hoy 21 de noviembre de 2023, se han escuchado los testimonios de dos mujeres víctimas de este tipo de violencia y que están en atención en los recursos de rehabilitación psicosocial y que han tenido la valentía de contar su historia en primera persona.

Además, se ha contado con el aporte técnico de las profesionales especialistas en la materia, quienes han aportado una visión más técnica. En concreto, y como ponencia marco, se ha presentado una reciente investigación que se ha realizado desde la Dirección General de Salud Pública, de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, cuyo título es «La atención a las violencias de género en mujeres con trastorno mental grave de la Comunidad de Madrid«. Se trata de una investigación cualitativa, donde han participado 20 mujeres supervivientes de la violencia machista y grupos de profesionales de la salud mental, así como de la Red de Atención Social a las personas con enfermedad mental de la Comunidad de Madrid.

Esta investigación, realizada en 2022, viene a actualizar los datos de los últimos 10 años, confirmando que todavía queda mucho trabajo por hacer. De sus resultados destaca que continúa presente la violencia institucional hacia las mujeres que se atreven a denunciar la violencia de género sufrida. También sigue existiendo la discriminación por el estigma, así como el uso del diagnóstico psiquiátrico como forma básica para deslegitimar su relato. Por otro lado, el estudio certifica la escasa formación y perspectiva de género por parte de los profesionales sanitarios, una carencia que no está tan presente en los recursos psicosociales, lo que demuestra el trabajo que se viene realizando en los últimos años.

Lucha contra el estigma en Hermanas Hospitalarias

Además de esta ponencia marco, han intervenido profesionales de la Red de Violencia que trabajan con mujeres, ya que es una de las estrategias básicas de la Comisión de Mujer y Género de la Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, para luchar contra el estigma. “Invitamos a otras redes y a otras profesionales a nuestros foros para que escuchen y conozcan la realidad de las mujeres con un trastorno mental grave (TMG). Nuestro objetivo es que esta problemática deje de estar invisibilizada, hay que hablar de ello, denunciarlo, contarlo” comenta María Amores, coordinadora de la Comisión y experta en perspectiva y violencia de género aplicada al TMG.

“También hemos querido invitar a profesionales de rehabilitación psicosocial que cuenten al resto de compañeras y compañeros qué líneas de trabajo específicas se están llevando a cabo desde nuestros recursos para abordar esta problemática, como es hablar del contenido de las acciones de sensibilización por el 25N que se hacen desde nuestros recursos” añade María Amores.

 

Violencia de Genero y Mujer con TMG

María Amores nos aporta los siguientes datos en cuanto a la violencia sufrida por las mujeres con un trastorno mental grave, y que motivan esta III Jornada:

  • La investigación realizada en el año 2011 en los recursos de la Red de Atención Social a las personas con enfermedad mental de la Comunidad de Madrid, revelaba que la prevalencia de violencia de género sufrida por mujeres con un trastorno mental grave fue que 8 de cada 10 mujeres la había sufrido a lo largo de su vida.
  • Según los datos de la última Macroencuesta de violencia contra la mujer de 2019, el 21% de las mujeres con discapacidad acreditada han sufrido violencia física o sexual, frente al 14% de las mujeres sin discapacidad.
  • El artículo 6 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del año 2006 y ratificada por España destaca y denuncia que las mujeres y niñas con discapacidad están expuestas a un mayor riesgo de sufrir, dentro y fuera del hogar, mayor violencia, lesiones, abuso, abandono, negligencia y malos tratos y explotación.

“Además de que nos lo confirman los datos, las y los profesionales lo vemos en nuestro día a día. Las mujeres que atendemos en nuestros centros, cuando están en pareja sufren violencia psicológica y violencia económica, casi siempre. Y lo más preocupante es que ellas, la mayoría de las veces, no lo viven así, llevan tanto tiempo escuchando que todo es por su culpa, por su trastorno, que no identifican las violencias que sufren por ser mujeres, y que los hombres que atendemos no padecen” explica María Amores.

Para quien no haya podido seguir la jornada en directo, dejamos el vídeo completo:

Compartir esta página: