Hasta el 70% de los pacientes con esquizofrenia sufre alucinaciones auditivas, que se experimentan como una voz ajena que habla al paciente, y frecuentemente presentan un contenido despectivo. Hasta ahora no se conocían bien las bases neurobiológicas de este síntoma. Una de las muchas teorías es que se debe a una activación de la corteza auditiva inapropiada, de modo que se genera una falsa percepción de estímulos auditivos a nivel cerebral.
La prestigiosa revista Scientific Reports publica un artículo firmado por la Dra. Paola Fuentes-Claramonte, el Dr. Peter J. McKenna, la Dra. Edith Pomarol-Clotet y sus colaboradores de la fundación para la investigación FIDMAG Hermanas Hospitalarias, la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona e investigadores de cuatro centros de Hermanas Hospitalarias de Cataluña (Centro Hospitalario Benito Menni CASM, Hospital Sant Rafael, Hospital Sagrat Cor y Hospital Mare de Dèu de la Mercè).
Una investigación en la que utilizaron la neuroimagen funcional (resonancia magnética funcional) para estudiar qué partes del cerebro se activan tanto durante la experiencia de voces como en la percepción del habla real. Se instruyó a quince pacientes con diagnóstico de esquizofrenia que experimentaban alucinaciones de forma casi continua para que pulsaran un botón dentro del escáner cada vez que oyeran una voz, y otro botón en respuesta al oír habla real con características semejantes a sus propias voces.
Sorprendentemente, mientras el habla real provocó una activación fuerte a lo largo de la corteza temporal superior, que alberga la corteza auditiva, la experiencia de alucinaciones auditivas no provocó ninguna activación en estas regiones.
En cambio, se evidenciaron activaciones provocadas por las alucinaciones en zonas implicadas en el lenguaje, incluyendo las áreas clásicas de Broca y Wernicke. Estas y otras zonas contiguas también juegan un papel fundamental en la memoria de corto plazo.
Según la Dra. Edith Pomarol-Clotet, directora de FIDMAG e investigadora del proyecto “Con estos resultados se puede descartar que la experiencia de alucinaciones auditivas se base en un mecanismo perceptivo. Más bien, parece que se trata de una perturbación del lenguaje y/o las funciones que sirven para mantener el habla en la consciencia.”
La clave de esta investigación e alucinaciones auditivas en pacientes con esquizofrenia nuevo enfoque radica en una mayor comprensión de los sustratos biológicos de las alucinaciones, así como en la valoración de los efectos a nivel cerebral de nuevas dianas terapéuticas, que podrán utilizarse como pruebas complementarias al diagnóstico. Esto es crucial para el desarrollo de nuevos tratamientos no farmacológicos como la estimulación cerebral profunda (DBS) y las terapias psicológicas.
Referencia: Auditory hallucinations activate language and verbal short-term memory, but not auditory, brain regions. Paola Fuentes-Claramonte, Joan Soler-Vidal, Pilar Salgado-Pineda, María Ángeles García-León, Nuria Ramiro, Aniol Santo-Angles, María Llanos Torres, Josep Tristany, Amalia Guerrero-Pedraza, Josep Munuera, Salvador Sarró, Raymond Salvador, Wolfram Hinzen, Peter McKenna, Edith Pomarol-Clotet. Scientific Reports (2021) 11:18890. https://doi.org/10.1038/s41598-021-98269-1.
Link to paper: https://rdcu.be/cyiDA
Esquizofrenia: un trastorno que afecta al 1% de la población
La esquizofrenia es un trastorno mental severo y crónico que afecta al 1% de la población mundial. Está caracterizada por importantes cambios en el funcionamiento mental que conducen a una pérdida de contacto con la realidad, alteraciones cognitivas y un importante declive social y ocupacional. Las personas con este trastorno muestran delirios, alucinaciones, cambios en el humor y un discurso desorganizado. También son comunes la falta de motivación y la conducta desorganizada.
Los primeros síntomas de la esquizofrenia aparecen típicamente en los jóvenes adultos. El periodo usual de debut de los síntomas en hombres es entre los 18 y 25 años y en las mujeres suelen presentarse entre los 23 y 35 años.