Carlos Pajares, gerente del Centro Hospitalario Padre Menni de Hermanas Hospitalarias de Santander ha participado en la sesión de la Comisión especial no permanente para el estudio y seguimiento de la situación derivada de la crisis del coronavirus (COVID-19), del Parlamento de Cantabria.
Tras iniciar expresando su pésame por los fallecidos, el responsable de nuestra Institución hizo una presentación de la actividad y recursos del centro, así como aquellos que ha puesto a disposición del Gobierno de Cantabria para afrontar la pandemia. Destaca, en este sentido, el incremento de la plantilla en un 15% para poder mantener, incluso en esta situación extrema, nuestra filosofía de centralidad en el paciente con las premisas de calidad, calidez y vocación de servicio.
Además, Carlos Pajares hizo un detallado repaso de lo vivido y decidido en el centro desde el primer minuto y de los protocolos de prevención habilitados para proteger a nuestros residentes desde el principio. Acciones que, en total, han supuesto un sobrecoste de de 237.000 euros, en un mes y medio, asumido íntegramente por el centro.
También hizo mención a la inmediata disposición de Padre Menni para ayudar a descongestionar el Servicio Cántabro de Salud, recibiendo en total a 50 pacientes: 30 procedentes del Área de Psiquiatría del Hospital de Laredo y otros 20, del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Más allá de las cifras, la parte sin duda más negativa de esta pandemia es el triste balance que el COVID-19 ha dejado en nuestra comunidad hospitalaria, con 19 pacientes infectados y 2 fallecidos, y 11 trabajadores infectados.
Si bien no es consuelo, vemos que en lo sustancial nuestras medidas han dado resultado y hemos protegido muchas más vidas.
Asimismo, la dirección del centro quiso adelantar en el Parlamento de Cantabria el sobrecoste que, a medio y largo plazo, supondrá para nuestro centro hacer frente a la pandemia: entre 500.000 y 2 millones de euros al año, según sea su evolución.
Por ello, Pajares reiteró la necesidad de que “la concertación de plazas de 2020/2021 cubra también estos sobrecostes, de contar con protocolos claros, PCRs y test serológicos para garantizar la seguridad de pacientes y profesionales”.
Por último, quiso poner de manifiesto la clara naturaleza sociosanitaria de nuestra atención, solicitando una vez más el reconocimiento de esta categoría para nuestro centro, que permita una efectiva coordinación tanto con el SCS como con el ICASS. “Es necesario analizar, porque ha tenido mucha influencia en esta crisis, la relación entre la Atención Primaria y lo social y residencial”.
Concluyó su intervención expresando el sincero agradecimiento a las familias de nuestros pacientes, por haber entendido la drástica medida de suprimir visitas y haber ayudado desde la distancia. También a nuestros profesionales, que se han jugado y se juegan cada día la salud para atender a las personas a nuestro cargo.
Todos ellos merecen, ahora y siempre, nuestro gran aplauso.
Puedes ver la intervención completa aquí.