La Fundación, de acuerdo con su compromiso permanente por la mejora de la atención y el desarrollo profesional de sus profesionales, potencia las actividades de investigación, desarrollo, formación y docencia.
Bajo el término de gestión del conocimiento, englobamos el conjunto de tareas y acciones realizadas en la Fundación (investigación, desarrollo, innovación…) encaminadas a generar nuevo conocimiento, a incorporar el ya existente y a difundirlo en todos los niveles organizativos, de manera que termine aplicándose en el día a día de nuestra praxis asistencial y educativa.
La investigación, además de contribuir al avance del conocimiento, permite desarrollar una actitud de permanente cuestionamiento científico dentro de nuestra actividad asistencial y educativa. Por lo tanto, se convierte en una necesidad en la búsqueda de la excelencia de nuestros centros y recursos.
Así, el servicio a las personas que atendemos se convierte en la base que impulsa las necesidades de formación continua e investigación, fortaleciendo y mejorando nuestra forma de actuar.
Nuestra actividad científica se fundamenta en el compromiso ético con el avance científico y la mejora de la calidad asistencial.
La gestión del conocimiento en nuestra Fundación requiere de estructuras específicas de soporte e impulso de la investigación, la docencia, la formación, el desarrollo y la innovación.
Fundación Hospitalarias afronta el desafío de la innovación a través de Fundaciones e Institutos de Investigación.
FIDMAG Research Foundation
FIDMAG Hermanas Hospitalarias Research Foundation es la fundación destinada a liderar, coordinar, potenciar y gestionar la investigación en los centros de Hermanas Hospitalarias en España.
FIDMAG Hermanas Hospitalarias está dirigida por la Dra. Edith Pomarol-Clotet. La Dra. Pomarol-Clotet es psiquiatra e investigadora en neurociencias, especializándose en la investigación con técnicas de neuroimagen aplicadas a las distintas enfermedades.
FIDMAG está formada actualmente por un equipo de 20 profesionales con dedicación exclusiva a la investigación. Muchos de ellos están cofinanciados con ayudas del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), la AGAUR de la Generalitat de Cataluña, así como otras instituciones. Actualmente trabajan en el centro tres investigadores con ayudas Miguel Servet, un Sara Borrell, un Juan de la Cierva, un Río Hortega y un investigador PFIS, así como otros investigadores predoctorales y colaboradores.
Los investigadores del grupo están integrados dentro de Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y su principal interés se centra en conocer las alteraciones neuroanatómicas subyacentes en los trastornos mentales más graves, como por ejemplo la esquizofrenia o el trastorno bipolar, y en buscar los tratamientos más eficaces. Este conocimiento ha de permitir ayudar de forma proactiva a las personas y familias que sufren directamente estas enfermedades. Para ello, vienen consiguiendo de forma continuada ayudas en convocatorias competitivas para realizar proyectos de investigación, principalmente por parte del ISCIII y de la Generalitat de Cataluña, así como diferentes ayudas internacionales.
Sus aportaciones se reflejan en una producción científica de excelencia publicada en las revistas internacionales de primer nivel. El grupo tiene una producción sostenida de la más alta calidad, con más de 10 artículos anuales en las revistas científicas de mayor prestigio internacional.