
Avanzamos en nuestro cumplimiento de los QualityRights, un modelo para humanizar la atención en salud mental
El modelo QualityRights, inspirado en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, promueve una transformación estructural de los servicios de salud mental: menos prácticas coercitivas, más participación activa de las personas usuarias y una atención centrada en la dignidad, la autonomía y el proceso de recuperación.
En el marco de los QualityRights, desde Fundación Hospitalarias hemos empezado a trabajar en un proyecto conjunto con la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios para reforzar este modelo en Cataluña, por encargo del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña y con el asesoramiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Un diagnóstico en marcha en nuestros centros asistenciales
Como parte fundamental del proceso, hemos iniciado la fase de diagnóstico, que analizará la aplicación de los QualityRights en 7 centros asistenciales de ambas instituciones, y que finalizará en 2028. Por parte de la Fundación Hospitalarias participan Fundació Hospitalàries Barcelona, Barcelona Nord, Martorell y Sant Boi. Por parte de Sant Joan de Déu forman parte del proyecto el Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y Sant Joan de Déu Terres de Lleida.
Algunos de los proyectos humanizadores de la atención en salud mental vinculados al modelo QualityRights que ya se están desarrollando en los centros de la Fundación Hospitalarias y San Juan de Dios en Cataluña son:
- Huerto terapéutico, que fomenta el ocio, la autonomía y la socialización.
- Sesiones de plan de trabajo individualizado, en las que la persona usuaria expone a su equipo de seguimiento sus deseos vitales y cómo se puede mejorar el tratamiento.
- Salas multisensoriales Snoezelen, orientadas a la relajación y la reducción de la ansiedad, el estrés, la agitación y las alteraciones conductuales.
- Actividad deportiva adaptada a los intereses y capacidades de las personas atendidas (con el apoyo de Sport2live).
- Centro Especial de Trabajo (Mennintegra’t Job), que facilita la inserción laboral y comunitaria de personas con problemas de salud mental o discapacidad.
- Programa para reducir los ingresos involuntarios de personas con problemas de salud mental, mediante un sistema que facilita su conversión en ingresos voluntarios.
- Abordaje de los trastornos de la conducta alimentaria desde la autonomía y corresponsabilidad de la persona atendida en su proceso terapéutico.
- Juego de cartas antiestigma sobre psicosis, cocreado con personas usuarias, que mejora la psicoeducación, incrementa el empoderamiento y combate el estigma.
- Gafas de realidad virtual para reducir los niveles de estrés en contextos penitenciarios.
- Sala de la calma, un espacio para reducir el estrés y la ansiedad, que las propias personas usuarias solicitan cuando lo necesitan.
- Avatar virtual que mejora los síntomas en el 90 % de personas diagnosticadas con esquizofrenia (Avatar VR).
- Unidad terapéutica educativa y residencial para niños, niñas y adolescentes con trastornos de salud mental (Acompanya’m).
- Centro de control y monitorización de pacientes de última generación que permite estar en contacto permanente (Còrtex).
En cada centro se analizarán 115 ítems definidos por la OMS para evaluar si los servicios garantizan una atención digna y centrada en los derechos de la persona. El proceso incluye visitas a las instalaciones y entrevistas con profesionales, personas usuarias y familias. Los resultados permitirán ampliar el modelo al conjunto del territorio.
El primer centro en iniciar el análisis ha sido Fundació Hospitalàries Barcelona Nord, donde ya se han completado las entrevistas profesionales sobre los 115 ítems establecidos. Un ejemplo de buena práctica vinculada a QualityRights que se incorporará próximamente en este centro -y que se ha identificado a partir de estas entrevistas- es la aplicación de un sistema de gestión del tiempo impulsado por los propios profesionales. El objetivo es evitar que las personas atendidas tengan que depender de alarmas, una medida que se aproxima más a un régimen de privación de libertad que no a la atención sanitaria.
Un proyecto compartido que se replicará en España y Europa
Una vez desarrollado en los centros de Cataluña, el proyecto se extenderá a todos los centros de ambas instituciones en España y, posteriormente, a los países donde tienen presencia.
Del 1 al 4 de julio, la Dra. Michelle Funk, responsable del programa QualityRights de la OMS, visitó Cataluña para conocer de primera mano los centros y compartir experiencias con profesionales y personas usuarias.
Durante la visita, expresó su sorpresa y satisfacción por el grado de avance alcanzado y destacó el compromiso real de los equipos en implementar un modelo basado en los derechos humanos.