Imagen
Formación de voluntariado en Fundación Hospitalarias en Palencia

Impulsamos la formación al voluntariado con una jornada centrada en la ética

El Centro Hospitalario de la Fundación Hospitalarias en Palencia acogió una jornada formativa dirigida a personas voluntarias de nuestra institución, enmarcada en el itinerario de capacitación que estamos desarrollando para fortalecer las competencias y la calidad del servicio de nuestro voluntariado en toda España.

Este encuentro, titulado “Voluntariado: Ética en acción”, ha inaugurado dicho ciclo formativo, que continuará con una segunda sesión que tendrá lugar el próximo 20 de noviembre en Barcelona, bajo el título “Corazón en acción: emociones que acompañan al voluntariado” (también será retransmitida en streaming). Ambas propuestas buscan reforzar la dimensión ética, emocional y humana del voluntariado hospitalario.

Durante el encuentro, Antonio Molina, responsable corporativo de pastoral y voluntariado de la Fundación Hospitalarias, destacó que el voluntariado en Fundación Hospitalarias va más allá de la acción solidaria, siendo una forma de acompañar, cuidar y compartir vida. Cada persona voluntaria aporta algo único y esencial a la misión de nuestra entidad. "Por eso, estas formaciones se plantean como una manera de cuidar a quienes cuidan, de seguir aprendiendo juntos y de renovar el sentido profundo de lo que hacemos", explicó.

La jornada contó con la participación de la doctora Olaya Mayans, médico de familia en el área de salud mental de la Fundación Hospitalarias Ciempozuelos y religiosa del Sagrado Corazón. Con una trayectoria que combina la medicina y la docencia, compartió una serie de reflexiones sobre la ética en el voluntariado. 

Comenzó su presentación con una explicación sobre el significado de la palabra ética y cómo se relaciona con los valores de cada persona, que, a su vez, sustentan sus decisiones y sus acciones. Tras ello, abordó los cuatro principios de la bioética, que pueden guiar el voluntariado: no maleficencia, beneficencia, justicia y autonomía.

Además, compartió una serie de buenas prácticas como estar, escuchar, fomentar la autonomía, integrar o empatizar, entre otras, aclarando la diferencia entre cada una de ellas. Y explicó la importancia de la empatía: "El voluntariado es estar. A veces no se puede hacer nada más que estar y lo que más alivia es estar acompañado". Y que "empatizar no es lo mismo que simpatizar. Es ponerse en lugar del otro, aunque yo no tenga tus traumas ni tus distorsiones mentales, yo puedo empatizar contigo siempre". Finalmente, terminó con una serie de estrategias que pueden servir a las personas voluntarias para influir en alguien evitando el conflicto y los malos entendidos.

Su intervención fue recibida con gratitud por los asistentes, quienes valoraron positivamente las claves ofrecidas para seguir poniendo en acción la ética en su voluntariado.

Esta sesión ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. También se retransmitió en directo vía streaming, permitiendo la participación simultánea de personas voluntarias de distintos centros del país.

Puedes ver el vídeo a continuación: