
"La seguridad del paciente no es tarea de unos pocos: es una responsabilidad colectiva"
La seguridad del paciente es un conjunto de principios, prácticas y sistemas destinados a prevenir y reducir los daños que pueden producirse como consecuencia de la atención sanitaria. No se refiere a los daños causados por la propia enfermedad o condición de salud, sino a los daños evitables (por ejemplo, un error en la administración de la medicación).
En la Fundación Hospitalarias, la seguridad es un elemento transversal en todo nuestro modelo de atención centrado en la persona. Por ello, consideramos que va más allá de evitar incidentes clínicos: implica garantizar que cada persona atendida reciba cuidados seguros, personalizados y respetuosos, en un entorno que promueva la confianza y el bienestar.
Con motivo del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que se celebra el 17 de septiembre, hablamos con Carlos Méndez, Coordinador Adjunto de la Comisión Central de Seguridad del Usuario de la Fundación Hospitalarias y responsable de Calidad y Procesos de la Fundació Hospitalàries Barcelona Nord, quien nos explica qué son y cómo se gestionan los eventos adversos, qué papel juegan los profesionales y las personas atendidas en la seguridad y qué iniciativas estamos impulsando para mejorar la seguridad en nuestros centros.
¿Por qué es importante la seguridad del paciente?
La seguridad del paciente es una condición esencial para ofrecer una atención de calidad. Más allá de evitar daños, se trata de generar confianza, respeto y dignidad en cada interacción asistencial. En nuestro modelo de atención centrado en la persona, garantizar la seguridad no es un complemento: es una responsabilidad compartida y una expresión de nuestra hospitalidad.
¿Qué es un evento adverso? ¿Cómo se gestionan en la Fundación Hospitalarias cuando ocurren?
Un evento adverso es una situación no deseada que produce daño al paciente y que podría haberse evitado. En la Fundación Hospitalarias hemos desarrollado sistemas de notificación interna, protocolos de análisis estructurado, y acciones de mejora asociadas. No buscamos culpables, sino causas y soluciones. Esa es la clave del aprendizaje.
¿Cuáles son los principales riesgos o errores más comunes durante la atención sanitaria?
Los riesgos pueden ser muy variados, desde errores en la medicación, caídas o infecciones asociadas a la atención hasta problemas de comunicación entre equipos. Pero lo más relevante no es solo identificar estos riesgos, sino implantar sistemas que los prevengan y, en caso de que ocurran, nos permitan aprender de ellos para evitar su repetición.
¿Qué papel juegan los profesionales en la mejora de la seguridad? ¿Y los pacientes y sus familias?
Los profesionales son los verdaderos agentes de seguridad. Su formación, compromiso y capacidad de reportar incidentes sin miedo son clave. Pero también las personas atendidas y sus familias tienen un papel crucial: su participación activa, sus preguntas, su voz… Todo ello ayuda a construir un entorno más seguro. Escucharles es también cuidar.
¿Consideras que la percepción de la seguridad del paciente ha evolucionado en los últimos años?
Sí, afortunadamente. Hemos pasado de una visión centrada en el error individual a un enfoque sistémico, donde lo importante es aprender, mejorar procesos y construir una cultura de seguridad. Hoy hablamos de entornos que fomentan la transparencia, la mejora continua y el trabajo en equipo.
En la Fundación Hospitalarias, ¿la seguridad del paciente es una prioridad?
Sin ninguna duda. En la Fundación Hospitalarias entendemos la seguridad del paciente como una responsabilidad compartida y permanente. Por eso hemos diseñado un Plan Marco 2025-2028 que marca un rumbo claro para todos nuestros centros. Este plan no solo está alineado con nuestra estrategia institucional, sino que se apoya en referentes sólidos como la norma española UNE 179003, especializada en la gestión de riesgos sanitarios. La seguridad no es un proyecto más: es un eje transversal que forma parte de nuestra forma de cuidar.
¿Qué iniciativas se han implementado en la Fundación Hospitalarias para mejorar la seguridad del paciente?
En los últimos años hemos dado pasos importantes para fortalecer una cultura de seguridad en todos nuestros centros. Contamos con una Comisión Central de Seguridad del Paciente que coordina estrategias compartidas, referentes locales en cada centro y un sistema estructurado de formación, análisis y mejora continua. También celebramos jornadas anuales para compartir buenas prácticas y fomentar el aprendizaje conjunto. Además, estamos apostando decididamente por la innovación y la tecnología, desarrollando herramientas que nos permiten disponer de datos en tiempo real, tomar decisiones más informadas y evaluar el impacto de nuestras acciones de forma más ágil y eficaz.
¿Y cuáles son los próximos pasos?
Estamos en pleno despliegue del Plan Marco de Seguridad del Paciente 2025-2028, que contempla acciones clave como fortalecer la estructura organizativa, mejorar la formación, unificar el lenguaje con un glosario común y seguir impulsando la colaboración entre centros y con entidades externas.
Además, uno de los proyectos más relevantes que estamos desarrollando es GALA, una herramienta informática propia de la Fundación Hospitalarias. GALA permitirá implantar en todos nuestros centros un sistema de gestión de riesgos integral, que facilite un abordaje completo, estructurado y homogéneo de la seguridad del usuario. Apostamos por una gestión basada en datos, innovación y mejora continua, que nos ayude a consolidarnos como organización referente en este ámbito.
¿Qué formación reciben nuestros profesionales sobre seguridad del paciente?
La formación es uno de los pilares clave de nuestra estrategia en seguridad del paciente. En la Fundación Hospitalarias disponemos de un plan de formación continua integrado en el plan formativo central de la organización. Incluye formación inicial para nuevas incorporaciones, jornadas anuales y acciones formativas adaptadas a cada línea asistencial.
Además, desarrollamos cursos específicos y formación especializada dirigida a los referentes de seguridad del usuario y a personas clave de cada centro, con especial atención a contenidos vinculados a la norma UNE 179003. Nuestro compromiso es que todos los profesionales dispongan de las herramientas y conocimientos necesarios para contribuir activamente a la mejora de la seguridad en su práctica diaria.
¿Qué mensaje te gustaría transmitir en este Día Mundial de la Seguridad del Paciente?
La seguridad del paciente no es tarea de unos pocos: es una responsabilidad colectiva. Cuidar con calidad es cuidar con seguridad. Este 17 de septiembre nos recuerda que cada gesto, cada decisión, cada voz cuenta. Sigamos construyendo entornos donde la vida de cada persona atendida se sienta protegida, valorada y dignamente cuidada.