
"Las familias que han sufrido una pérdida perinatal suelen sentir una gran tristeza y, en algunos casos, culpa"
Mònica López Isern, psiquiatra del Centro de Salud Mental de Adultos (CSMA) de Sant Feliu de la Fundació Hospitalàries Martorell, nos habla sobre el duelo perinatal, gestacional y neonatal, una experiencia a menudo invisible pero con un gran impacto emocional. A través de su trayectoria profesional, nos ayuda a entender cómo identificar, diferenciar y acompañar adecuadamente este proceso.
1. Desde tu experiencia en el CSMA de Sant Feliu, ¿qué síntomas encuentras más a menudo en los casos de duelo perinatal, gestacional o neonatal?
Las familias que han sufrido una pérdida de este tipo suelen sentir una gran tristeza y, en algunos casos, culpa por pensar que han hecho algo mal. También es habitual que se sientan incomprendidas y que les cueste expresar lo que han vivido.
2. ¿Cómo se diferencia el duelo perinatal de un trastorno depresivo o de ansiedad?
En los trastornos depresivos, los síntomas —como la disminución significativa del interés por las actividades cotidianas, la incapacidad para disfrutar de cosas que antes gustaban, la pérdida de energía, cambios en el peso o en el sueño, o sentimientos de inutilidad— deben estar presentes durante más de dos semanas.
En el caso de los trastornos de ansiedad generalizada, las preocupaciones son constantes, difíciles de controlar y afectan a varios ámbitos de la vida. A menudo se acompañan de sintomatología física como irritabilidad, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño, entre otros.
En ambos casos, el malestar debe ser clínicamente significativo y afectar el funcionamiento cotidiano de la persona.
En cambio, en un duelo hay tristeza y ansiedad relacionadas con la pérdida, pero la intensidad de los síntomas suele ser más transitoria, y la persona mantiene, en general, una funcionalidad adecuada.
3. ¿En qué casos consideras que es necesario valorar una intervención psiquiátrica?
La intervención psiquiátrica es necesaria cuando el duelo se complica y deriva en un trastorno mental que requiere tratamiento psicofarmacológico.
4. ¿Cuándo es adecuado considerar el uso de medicación y qué criterios se tienen en cuenta para decidirlo?
El uso de medicación solo está indicado en casos de duelo complicado, es decir, cuando la sintomatología se asocia a criterios diagnósticos de trastorno depresivo o de ansiedad, o bien cuando hay una descompensación de una patología de salud mental previamente diagnosticada.
5. ¿Qué consecuencias puede tener, si este duelo no se trata o acompaña adecuadamente, en la salud mental de la madre o de la pareja?
El duelo puede cronificarse y evolucionar hacia un trastorno depresivo y/o de ansiedad. Es fundamental acompañar a las familias, pero, como en otros tipos de duelo, no se debe patologizar una tristeza proporcional a la pérdida vivida.
6. ¿Qué papel juega la psiquiatría dentro del equipo interdisciplinar que acompaña a estas madres? ¿Cómo se complementa con la labor psicológica u otros profesionales de la salud?
Los y las psiquiatras nos encargamos del diagnóstico de los trastornos mentales junto con los psicólogos clínicos y prescribimos tratamiento farmacológico cuando lo consideramos necesario.
7. ¿Hay perfiles más vulnerables a desarrollar trastornos mentales tras una pérdida gestacional o perinatal? ¿Qué factores pueden aumentar este riesgo?
Sí. El principal factor de riesgo es haber padecido o padecer un trastorno mental previo. También influye la ausencia de factores protectores como unos buenos hábitos de descanso, actividad física y alimentación, así como el apoyo emocional de la pareja, la familia o el entorno cercano.
Además, se considera un factor protector poder realizar algún tipo de ritual para despedir al bebé, independientemente del momento de la gestación o después del nacimiento.
8. ¿Qué mensaje te gustaría transmitir a los profesionales de la salud sobre la importancia de validar y atender este tipo de duelo?
El duelo perinatal debe ser validado y acompañado, pero, como cualquier proceso de duelo, no debe patologizarse.
Os invitamos a leer el artículo Salud mental perinatal: cuidar la mente para proteger la vida (en catalán), donde las psiquiatras Clara Blanch del CSMA de Martorell y Mónica Suárez del CSMA de Vilafranca del Penedès nos explican qué es la salud mental perinatal y cómo se aborda en estos dos dispositivos.