Imagen
Kepa-Junkera

Las voces de Kepa Junquera: así puede ayudar la IA en la rehabilitación tras un ictus

Kepa Junquera es un conocido músico, compositor y productor vasco. En el año 2018, sufrió un ictus mientras se encontraba en una gira de conciertos en Bélgica, que le dejó numerosas secuelas, entre ellas, la incapacidad de hablar.

El músico inició su proceso de rehabilitación en Ospitalarioak Fundazioa Euskadi (antes Hermanas Hospitalarias Aita Menni) con la logopeda Oihana Ramos, el fisioterapeuta Iban Arrien y el logopeda Manuel Bermúdez, que se encargó de su tratamiento durante su estancia en la Unidad de Hospitalización de Daño Cerebral y Neurorrehabilitación de Mondragón, donde fue atendido por el doctor Juan Marín y un equipo multidisciplinar.

Gracias al trabajo de nuestro equipo, el músico ha ido recuperando poco a poco el control del tronco y la cabeza, lo que le ha permitido mantenerse bien sentado, ponerse de pie, caminar con ayuda y utilizar las manos con mayor funcionalidad. Esto, a su vez, le ha permitido retomar parte de su vida y su trabajo, un paso clave para aceptar su situación actual y avanzar en su recuperación emocional, un proceso en el que ha sido fundamental el valioso acompañamiento de nuestros especialistas en neuropsicología.

Sin embargo, faltaba algo: su voz. Kepa no puede hablar porque, entre las secuelas, sufrió afasia, es decir, la pérdida o alteración del leguaje como consecuencia de la lesión cerebral; disartria, la afectación de los músculos que nos ayudan a hablar (como lengua, labios, mejillas y velo del paladar) y disfagia, dificultad para tragar.

En el proceso de rehabilitación tras un ictus, la recuperación de la voz es fundamental para la comunicación y, también, para la identidad y la autoestima. Y la oportunidad llegó de un medio en el que la voz es fundamental: la radio.

En 2024, Cadena Ser – Radio Bilbao tuvo la pionera iniciativa de clonar la voz del músico bilbaíno utilizando inteligencia artificial generativa, gracias a los archivos sonoros de entrevistas previas que habían mantenido con él. En este proceso, le acompañó nuestra logopeda Oihana Ramos.

El resultado es sorprendente, muy fidedigno, y se puede ahora escuchar en una serie de podcasts titulados «Las voces de Kepa Junquera». Por el momento, se han emitido tres episodios.

En el podcast, también han participado los profesionales de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi que le han tratado, como se puede en el siguiente vídeo:

La importancia de la innovación tecnológica en la recuperación tras un ictus

El caso de Kepa Junkera es un claro ejemplo de cómo el tratamiento neurorrehabilitador especializado y los avances tecnológicos pueden mejorar la calidad de vida tras un daño cerebral.

En Fundación Hospitalarias apostamos por la innovación como un elemento clave de nuestra atención para ofrecer tratamientos cada vez más personalizados, eficaces y adaptados a las necesidades de la persona, favoreciendo así una recuperación más integral.

La clonación de la voz no solo ha permitido a Junkera participar en entrevistas con la fluidez de antaño, sino que ha abierto la puerta a una nueva era de comunicación para personas con discapacidades o limitaciones físicas.

Kepa Junkera sigue creando y pensando. A pesar de las dificultades, su cerebro sigue activo. Actualmente, trabaja en nuevos proyectos musicales, entre ellos, su próximo disco «Kameleoiak», que reúne colaboraciones con otros artistas. Con su voz, artificial o no, Kepa nos recuerda la importancia de celebrar cada día el hecho de seguir vivo.