Imagen
congreso seca madrid 2025

Participamos en el XLI Congreso SECA con propuestas innovadoras e inclusivas que mejoran nuestra calidad asistencial

Entre el 22 y 24 de octubre hemos participado en el XLI Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (Congreso SECA) celebrado en IFEMA, Madrid. Se trata de un espacio de referencia que, en esta edición, se centró en la necesidad de impulsar nuevos modelos organizativos y herramientas que mejoren la eficacia y eficiencia del sistema sanitario. 

En la Fundación Hospitalarias, la calidad asistencial expresa nuestro compromiso con la profesionalidad y la excelencia en nuestra atención. Así, se relaciona directamente con nuestro objetivo de cuidar a las personas en entornos seguros y respetuosos y desde una perspectiva integral, humana y transformadora.

Este año, desde Hospitalarias Fundación Purísima Concepción hemos participado en la mesa de debate “Cuando el paciente habla, el sistema aprende”, con la intervención titulada “De usuario a protagonista: construyendo inclusión desde la experiencia vivida”. En ella, tuvimos el privilegio de contar con Carmen, una persona usuaria con discapacidad intelectual que participa en el equipo de la consultoría de accesibilidad, quien acudió acompañada por Saray Muñoz, terapeuta ocupacional del centro. Juntas, explicaron cómo contar con personas con discapacidad intelectual dentro de este equipo permite una mejor identificación de sus necesidades en materia de accesibilidad, garantiza que las soluciones que se diseñan son adecuadas y eficaces, y les permite contribuir activamente a la sociedad.

Por su parte, Fundación Hospitalarias Tenerife presentó cinco comunicaciones que reflejan la diversidad de nuestras iniciativas en el ámbito asistencial. En la comunicación “Laboratorio de innovación”, expusimos cómo estamos mejorando y transformando nuestros servicios mediante la generación, implementación y evaluación de soluciones innovadoras, como la realidad virtual, dispositivos como AMADEO, la Estimulación Trascraneal por Corriente Directa (tDCS), FESIA technology, MotoMed, RehabMetrics, RehabCom y el uso de datos para la toma de decisiones clínicas y organizativas.

En la comunicación “Pictogramas para una ciudad inclusiva”, contamos cómo estamos trabajando junto a la Universidad de la Laguna para que la ciudad de San Cristóbal de La Laguna cuente con pictogramas en sus lugares más representativos y sea así más abierta y comprensible para todas las personas, especialmente para aquellas con diversidad funcional. Estos pictogramas se caracterizan por tener un diseño simple y claro, con representación universal, con colores contrastados, adaptados al contexto y con el uso de palabras de apoyo.

Con “Voluntariado con Corazón Hospitalario” explicamos los beneficios de fomentar la participación activa de personas usuarias con daño cerebral adquirido o discapacidad intelectual en charlas divulgativas y en tareas de cuidado en centros de mayores y guarderías. Este proyecto también favorece su visibilidad social y mejora la cohesión social, fomentando redes colaborativas con entidades públicas y privadas.

El proyecto “Bien-estar” pone el foco en las personas que cuidan, ofreciendo espacios seguros para la reflexión, el cuidado y el desahogo, donde las personas del equipo profesional, familiares y personas usuarias pueden compartir sus vivencias, gestionar el estrés y reconectar con el sentido de su labor.

Con la experiencia “FESIA Grasp & Walk”, presentamos los beneficios de la estimulación eléctrica funcional en la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido, así como los retos de su implementación en la práctica asistencial. Se trata de una terapia avanzada de neurorrehabilitación que usa impulsos eléctricos controlados para activar nervios y músculos, buscando generar movimientos funcionales como la prensión o la marcha.

Por último, desde la Fundació Hospitalàries Sant Boi presentaron la comunicación “Planes de tratamiento de riesgo para la reducción de eventos adversos de violencia”, en la que se expuso cómo la planificación, diseño y puesta en marcha de estrategias para mejorar la seguridad del paciente contribuyen a disminuir los eventos adversos y el uso de prácticas coercitivas en nuestros centros.

A través de la innovación y la inclusión, en la Fundación Hospitalarias seguimos fortaleciendo nuestra calidad asistencial para ofrecer el cuidado que cada persona merece.