
Proyecto Puente: nos sumamos a una iniciativa europea para la inclusión de personas refugiadas procedentes de Ucrania
La integración de las personas refugiadas es fundamental para garantizar su bienestar y su plena participación en la sociedad de acogida. Solo así podrán reconstruir sus vidas con dignidad y desarrollar nuevos proyectos personales y profesionales.
Desde Fundación Hospitalarias Valladolid nos hemos sumado al PUENTE Project (siglas en inglés de Protecting Ukrainians Encouraging Non-formal Training and Education), una iniciativa europea que busca facilitar la integración social y laboral de personas refugiadas ucranias a través del acompañamiento emocional y la educación no formal adaptada a situaciones de trauma y desplazamiento.
Nos unimos así a una alianza formada por ocho organizaciones de seis países europeos (España, Italia, Portugal, Polonia, Austria y Bélgica), que son referencia en el ámbito de la salud mental, la educación, la atención sanitaria y la respuesta humanitaria. En total, más de 3.750 trabajadores con una visión centrada en la dignidad, la inclusión y el empoderamiento de las personas en situación de vulnerabilidad, especialmente en procesos de huida, guerra o exclusión.
Este proyecto internacional, financiado por el programa Erasmus+ de la UE y coordinado por la Fundación Juan Ciudad (España), lleva dos años acompañado a más de 1.100 personas refugiadas ucranias y ha puesto en marcha herramientas educativas y sociales de alto impacto para promover su inclusión en los países de acogida.
Fundación Hospitalarias Valladolid: compromiso local e impacto europeo
La incorporación de Fundación Hospitalarias Valladolid supone un paso significativo para ampliar el alcance del proyecto Puente en el territorio español y en Castilla y León. Con una larga trayectoria en salud mental y acompañamiento a colectivos vulnerables, el centro vallisoletano contribuirá a la aplicación local de las herramientas desarrolladas en el marco de PUENTE Project, adaptándolas al contexto sociocomunitario vallisoletano.
Dentro de su compromiso con la construcción de una sociedad más inclusiva, justa y consciente, donde cada persona —sea cual sea su origen o circunstancia— tenga la oportunidad de reconstruir su vida con autonomía, Fundación Hospitalarias Valladolid lleva desde principios de 2023 desarrollando un programa de acogida de personas refugiadas, perteneciente al Ministerio de Seguridad Social y Migraciones.
Desde la apertura de su programa de protección internacional, Fundación Hospitalarias Valladolid ha atendido a más de 100 personas refugiadas, procedentes de Ucrania, Senegal, Siria, México, Perú, Colombia, Nicaragua y Venezuela, entre otros países
Por sus instalaciones de la calle Renedo y varias viviendas asociadas, han pasado ya más de un centenar de personas refugiadas, la mayoría mujeres y también algunos menores, procedentes fundamentalmente de Ucrania (en un primer momento), y de Senegal, Siria, México, Perú, Colombia, Nicaragua y Venezuela, entre otros países.
En la actualidad, se atiende a 37 solicitantes y beneficiarios de Protección Internacional, en su mayoría mujeres y niños, distribuidos en 5 viviendas atendidas por un equipo de 11 profesionales: trabajadores sociales, educadores, psicóloga, orientador laboral, abogado y profesora de español, que cubren sus necesidades en todos los ámbitos favoreciendo la integración de estas personas en Valladolid, su ciudad de acogida.
Educación no formal para la reconstrucción personal
Más allá del simbolismo de su nombre, PUENTE Project funciona como un verdadero puente entre el pasado de las personas refugiadas y las nuevas oportunidades en sus países de acogida. Para ello, una de sus principales líneas de acción es el desarrollo de un curso de formación transnacional dirigido a educadores de personas adultas y profesionales del ámbito social, enfocado en la atención a personas refugiadas, en cuyo diseño también participan los profesionales de Fundación Hospitalarias Valladolid.
Además, el proyecto contempla la creación de una guía de buenas prácticas (recomendaciones europeas para mejorar los procesos de integración), así como un repositorio de recursos multilingües en la nueva página web del proyecto.
Con la incorporación de nuevos centros colaboradores como Fundación Hospitalarias Valladolid, el proyecto da un paso más en su misión de crear itinerarios de formación, apoyo y reconstrucción personal.