Imagen

El Suicidio: Una historia de vida
El Suicidio: Una historia de vida, es título de la Jornada que el Centro Benito Menni de Hermanas Hospitalarias de Valladolid ha celebrado de la mano de la Guardia Civil. Una Jornada encaminada a poner en común las distintas estrategias de intervención ante la tentativa y dar a conocer la oferta de recursos de ayuda existente.
Durante la inauguración, en la que también han intervenido el director gerente del Centro Hospitalario Benito Menni, Ángel González, y el coronel de la Guardia Civil de Valladolid, Andrés Velarde, el subdelegado del Gobierno, Jacinto Canales, ha destacado que las conductas suicidas “son cada vez más y cada vez más frecuentes”, por lo que es fundamental el anunciado pacto de Estado por la Salud Mental, que supondrá poder contar con una estrategia realmente multidisciplinar.
Según ha explicado la coordinadora de la Jornada y comandante del Servicio de Psicología de la Comandancia de la Guardia Civil de Valladolid, Elena González, frente a concepciones históricas que han determinado cierto estigma en torno al suicidio, actualmente se concibe como un problema de salud pública que puede prevenirse, detectarse y por lo tanto diagnosticarse y recibir una intervención o tratamiento. Además, ha asegurado que la gran mayoría de estas conductas suicidas presentan signos o señales de aviso, aunque en ocasiones no sean claras.
En este mismo sentido, el vicedecano del Colegio de Psicólogos de Castilla y León, Vicente Martín, ha insistido en la idea de que dar visibilidad al suicidio no es una verdadera política de prevención. Además de que es necesario un profesional capacitado para detectar esas señales de riesgo, entre las que ha destacado la verbalización de la necesidad de ayuda o del deseo de morir, la disminución de las relaciones sociales, los cambios en el aspecto y las conductas, ha destacado la urgencia de contar con un verdadero plan autonómico “profesional, transversal y con los recursos suficientes” para hacer frente a esta situación en Castilla y León.
Por su parte, el psiquiatra del centro hospitalario Benito Menni de Valladolid, José Antonio Aguado, ha dado pistas sobre cómo debe acercarse un profesional a una persona con riesgo de suicidio. Además de buscar un entorno seguro, que no siempre es fácil, es necesario forjar una alianza terapéutica con la persona (que no se sienta juzgado); llevar a cabo una escucha realmente activa, validando emocionalmente al sujeto y descubriendo sus factores de protección y apoyo (lo que le retiene); y, sobre todo, explorar el riesgo real, para lo que no ha eludido la posibilidad de formular preguntas directas.
Nuestros valores
Seguimos los criterios de la bioética y el principio de la hospitalidad en todas nuestras actuaciones.