Imagen

Formación, innovación y compasión: claves para unos cuidados paliativos de calidad
La formación a profesionales en el área de cuidados paliativos es esencial para mejorar la calidad de vida de pacientes en fases avanzadas de su enfermedad, ya que nos permite asegurar un enfoque integral que alivie el sufrimiento y proporcione apoyo emocional, tanto al paciente como a su entorno familiar.
Como parte de nuestro compromiso para ofrecer unos cuidados paliativos de calidad, la Fundación Hospitalarias Cantabria acogió en marzo una jornada técnica dirigida a profesionales sanitarios interesados en fortalecer sus conocimientos y herramientas para afrontar los desafíos que implica la atención a pacientes con enfermedades avanzadas y terminales.
Bajo el lema “Desafiando Barreras: Innovación y Compasión en Cuidados Paliativos”, la jornada reunió a destacadas especialistas del sector salud, quienes abordaron temas clave como la planificación anticipada de decisiones, el manejo del dolor y los síntomas, y la importancia de una comunicación efectiva con pacientes y familiares.
El acto se inauguró con las palabras de Patricia Corro Madrazo, subdirectora de Cuidados, Formación y Continuidad Asistencial del Servicio Cántabro de Salud. "Esta jornada representa un pilar fundamental para todo el entorno que rodea al paciente, combinando innovación y compasión. Innovación porque siempre es posible avanzar, no solo en los tratamientos, sino en cada aspecto que mejora la atención. Y la compasión, que va más allá de la empatía, abarca calidad, humanidad y cercanía. Estamos seguros de que en estas jornadas se creará un ambiente donde la compasión será protagonista", señaló Corro.
También participaron en la apertura del evento la Directora Asistencial de la Fundación Hospitalarias Cantabria, Mª Ángeles Carbajo, y la Psicóloga de la Fundación Hospitalarias Cantabria, María Teresa Fuente.
A continuación, la primera ponencia estuvo a cargo de Silvia Rubio, médico Coordinadora de la Unidad de Cuidados Paliativos en la Fundación Hospitalarias Madrid, que estructuró su intervención en dos partes. En la primera, abordó la vía subcutánea, una forma de administración de fármacos “aún poco conocida fuera del ámbito paliativo”. Destacó sus indicaciones, ventajas, inconvenientes y aspectos técnicos esenciales para su correcta aplicación.
En la segunda parte, la ponente se centró en la herramienta NECPAL, actualizada en 2012 para identificar a personas con necesidades paliativas a través de un cribado que permite hacer una estimación pronóstica. “Sin ser un modelo riguroso, esta herramienta nos ofrece una guía para prever la supervivencia según los criterios cumplidos, permitiendo así una mejor organización de los recursos y un tratamiento equitativo”, explicó Rubio.
La última ponencia estuvo a cargo de María Teresa Fuente, psicóloga de la Fundación Hospitalarias Cantabria y miembro de la Comisión Provincial de Cuidados Paliativos. Su presentación, titulada “Sobrecarga y claudicación familiar: pacto de silencio”, abordó las dinámicas familiares más frecuentes en pacientes en la fase final de su vida. Fuente enfatizó la sobrecarga del cuidador y el llamado “pacto de silencio”, subrayando la importancia de prevenir el malestar y el sufrimiento evitable de los cuidadores a través de técnicas específicas que faciliten su adaptación y aceptación de la enfermedad. “El objetivo fundamental es prevenir alteraciones posteriores en el duelo y trabajar con las familias para brindarles apoyo en este proceso”, concluyó Fuente.
Nuestros valores
Fomentamos el conocimiento de nuestra historia hospitalaria, fieles a nuestros orígenes, protagonistas del presente y constructores del futuro hospitalario.