Imagen
Grupo numeroso de personas en una sala de cine o auditorio, de pie y con las manos levantadas, sonriendo hacia la cámara, en un ambiente festivo y participativo. preestreno votemos en barcelona fundacion hospitalarias

Más de 200 personas asisten al preestreno de Votemos en Barcelona: "No debemos aspirar a estar exentos de prejuicios, pero sí a ser conscientes de ellos"

Más de 200 personas han asistido al preestreno en exclusiva de la película “Votemos” en los cines Verdi Park de Barcelona, de las cuáles al menos la mitad eran personas usuarias de los servicios de salud mental de la Fundación Hospitalarias. También contamos con la presencia del director Santiago Requejo y la actriz Neus Sanz. La película aborda un tema muy presente en la sociedad: el gran estigma que aún existe hacia las personas con problemas de salud mental. A través del humor, la película logró que el público se acercara a la realidad cotidiana de las personas con problemas de salud mental y a los obstáculos que enfrentan para realizar actividades tan esenciales como alquilar un piso o encontrar un trabajo. La historia conectó profundamente con las personas con problemas de salud mental que asistieron al evento, quienes se sintieron reflejadas en los personajes. Durante el coloquio posterior, compartieron sus vivencias en torno a la enfermedad, el estigma social y el autoestigma. La participación fue tan activa y enriquecedora que este preestreno se convirtió en el más largo de todos los celebrados hasta ahora.
Coloquio posterior al preestreno de la película Como parte de su trabajo de visibilización y sensibilización sobre la salud mental, la Fundació Hospitalàries organizó un coloquio posterior a la proyección, en el que participaron el director Santiago Requejo (Abuelos, No puedo vivir sin ti); la actriz protagonista Neus Sanz (Los buenos modales, Regreso a las Sabinas); una usuaria, fisioterapeuta, atendida en la Unidad Integral de Recuperación de los Trastornos de Conducta Alimentaria de Fundació Hospitalàries Martorell- Hospital Universitari de Bellvitge; Laura Llamas, psicóloga técnica del Departamento de Salud Mental del Ayuntamiento de Barcelona y el doctor Francisco Collazos, responsable del Área de Salud Mental de Adultos de la Fundació Hospitalàries Barcelona. Al inicio del coloquio, Santiago Requejo explicó el origen de la película: “Gracias a profesionales de la Fundación Hospitalarias, conocí la historia real de una madrileña que tenía una esquizofrenia paranoide y hacía una vida totalmente normal, funcional, porque tenía un acompañamiento y orientación adecuada. Tenía ya un piso apalabrado para alquilar y el día que iba a hacer la mudanza, el propietario se echó atrás por presión de los vecinos”, explicó Requejo. “Esto me dejó consternado, pero me di cuenta de que yo no hubiera actuado muy distinto a como lo habían hecho ellos. A partir de ahí, empecé a conocer a muchas personas con problemas de salud mental y a darme cuenta de lo equivocado que estaba. Y vi una historia que se podía contar desde el entretenimiento y el humor”. La actriz Neus Sanz explicó que la película aborda “el miedo a lo desconocido” y es una invitación a “pararse a pensar cómo estoy yo, y juzgar menos a los demás”. También, ahondó en cómo ha cambiado su visión sobre la salud mental a raíz del voluntariado que realiza en Fundación Hospitalarias: “Hace muchos años que soy voluntaria. En Madrid, estuve en paliativos y daño cerebral. Y ahora estoy en psiquiatría, en salud mental”, compartió. “A veces pienso, ¿cómo habré sido yo antes de estar aquí, en Hospitalarias? ¿Cómo era yo antes? A veces me pregunto, ¿me habré portado mal con alguna persona?”, reflexionó. Por su parte Nùria, usuaria de Fundació Hospitalàries Martorell, indicó que se había sentido muy identificada con Nuria, uno de los personajes de la película: “Ha habido momentos en los que me he sentido así, como súper rara, diferente, que no encajo, que la gente no me entiende. Se me han caído las lágrimas, pero creo que es una peli súper necesaria”, explicó. “Hay que naturalizar los problemas de salud mental, igual que tenemos problemas físicos. Ha habido momentos en los que me he sentido que tenía que esconder lo que me pasaba, sobre todo por el estigma”, apuntó. En relación a las acciones desde las instituciones públicas, la psicóloga técnica Laura Llamas enumeró algunas de las iniciativas que se están llevando a cabo desde el Ayuntamiento de Barcelona, como el Plan de Salud Mental, el Día del Orgullo Loco, el Otro Festival, la entidad Obertament y el programa Xarxa Sense Gravetat. También, destacó que, según el informe del Observatorio de las Discriminaciones en Barcelona 2023, “la salud pasó a ser la segunda causa de discriminación en Barcelona, por delante de la LGTBI-fobia. De los casos de discriminación por temas de salud, el 70% eran por motivos de salud mental o por diagnóstico de salud mental”.  Por último, el doctor Collazos de Fundació Hospitalàries Barcelona reconoció la labor de Fundación Hospitalarias y explicó que las Hermanas Hospitalarias, junto a otras órdenes religiosas, fueron las primeras en atender a personas con problemas de salud mental. Además, aportó su visión sobre los prejuicios: “Se dice que universalmente hay dos miedos que están presentes en todas las culturas: el miedo a la muerte y el miedo a la locura. El miedo a perder la esencia del ser humano. En torno a eso, aparecen muchísimos prejuicios. Es inevitable. Uno no debe aspirar a estar exento de prejuicios. Lo que sí deberíamos es ser conscientes de cuándo aparecen”.
Desde Fundación Hospitalarias, estamos llevando en exclusiva la película “Votemos” a ciudades de toda España: Madrid (13 de mayo), Zaragoza (19 de mayo), Barcelona (21 de mayo), Pamplona (22 de mayo), Badajoz (26 de mayo), Santander (27 de mayo), San Sebastián (29 de mayo), Palencia (2 de junio), Valladolid (3 de junio) y Sevilla (5 de junio). El tour culminará el 11 de junio con una gran premiere en Madrid. Y, posteriormente, el film se estrenará el 12 de junio en cines de toda España. ¡No te lo pierdas!