Imagen
Grupo de personas participando en una actividad sobre accesibilidad cognitiva. Están sentados alrededor de una mesa con varios carteles y señales que indican diferentes plantas y ubicaciones, como 'Planta 0', 'Planta 1', 'Conserjería'. En el centro de la

Mejorando la accesibilidad cognitiva del Parque de las Ciencias de Granada

La accesibilidad cognitiva es el conjunto de características esenciales para que los entornos, los servicios y la información sean comprendidos y utilizados de forma sencilla por todas las personas. Para Fundación Hospitalarias, es especialmente importante debido a nuestro trabajo con personas con dificultades de comprensión, discapacidad intelectual, trastornos del desarrollo, daño cerebral adquirido o deterioro cognitivo, entre otras. Como parte de nuestro compromiso con la accesibilidad, el equipo de la Consultoría de Accesibilidad Cognitiva de Hospitalarias Fundación Purísima Concepción (vinculada a Fundación Hospitalarias) ha visitado el Parque de las Ciencias de Granada, el museo más visitado de Andalucía, para dar continuidad a un proyecto de investigación que evalúe las acciones que se están llevando a cabo en materia de accesibilidad cognitiva. En enero de 2025, el Parque de las Ciencias y la Fundación Purísima Concepción firmaron un convenio de colaboración gracias al cual se da continuidad al compromiso con la universalización y accesibilidad por parte de ambas entidades. Ahora, el proyecto de la Cátedra de la Universidad de Granada ‘Discapacidad y Autonomía Personal – Hermanas Hospitalarias’ pretende mejorar la accesibilidad cognitiva a los contenidos y a las actividades que se desarrollan en el Parque de las Ciencias. En este proyecto, colaboran grupos de investigación de diferentes Facultades de la Universidad de Granada. Por parte de la Facultad de Traducción e Interpretación, el grupo TRADAMACC, con la investigadora Maribel Tercedor y los estudiantes, Rulán Álvarez, Lucía Arenas y Gema Casas y el grupo de investigación TRACCE, con las investigadoras Laura Carlucci y Catalina Jiménez, y los alumnos Elisa Zambón, Lucía Fernandez y Jorge Luengo. Por parte de La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones, colabora el grupo de investigación TIC-230: MYDASS, con las investigadoras María José Rodríguez, María Bermúdez, María Luisa Rodríguez, María Visitación Hurtado y la doctoranda Ana Irene Díaz. Completando el equipo multidisciplinar, también participan de la Facultad de Ciencias de la Salud, la profesora Rocío Ubago y las alumnas María José Espinosa y Daniela García. Este equipo, altamente cualificado y comprometido, trabaja para evaluar el impacto real de las medidas implementadas en la experiencia de los visitantes, especialmente aquellas personas que puedan presentar dificultades de comprensión. Una iniciativa que no solo favorece la inclusión, sino que contribuye a transformar los espacios culturales en entornos accesibles para todos.

¿Qué es la consultoría de accesibilidad cognitiva?

La consultoría de accesibilidad cognitiva de Fundación Hospitalarias Purísima Concepción es un equipo de trabajo formado por profesionales y personas con discapacidad intelectual de la entidad, que han recibido formación específica sobre metodología relativa a accesibilidad cognitiva.

Contar con personas con discapacidad intelectual dentro del equipo permite una mejor identificación de sus necesidades en materia de accesibilidad, así como garantizar que las soluciones que se diseñan son adecuadas y eficaces. Igualmente, les permite contribuir activamente a la sociedad.

Además, todos los proyectos se desarrollan de acuerdo a las normativas que regulan la accesibilidad cognitiva, para que se pueda acreditar que cumplen con la normativa española.

Puedes contactar con la Consultoría Accesibilidad Cognitiva de Hospitalarias Fundación Purísima Concepción aquí.