Imagen
Jornada Mujer Salud Mental rural

Menos aisladas, más visibles y escuchadas, el reto de la atención a la mujer rural con problemas de salud mental

Responsables de atención sanitaria y social de la Junta de Castilla y León, de la Diputación provincial de Valladolid y de entidades sin ánimo de lucro se han reunido hoy en Valladolid para analizar la situación actual de la atención a la salud mental de las mujeres en el contexto específico del mundo rural, dentro de la Jornada “Mujer y Salud Mental” que organiza el centro de Hermanas Hospitalarias Benito Menni de Valladolid. Y la principal conclusión ha sido que juntos, se llega más lejos. De hecho, frente a una situación de cierto aislamiento social y dificultades para acceder a los recursos existentes que sufrían las personas con problemas de salud mental, especialmente las mujeres, en los últimos años la colaboración público-privada ha conseguido que esta situación se empiece a revertir. En el marco de esta colaboración destacan los programas que tienen en marcha los servicios sociales de la Junta de Castilla y León, la propia Diputación provincial y el esfuerzo de numerosas entidades sin ánimo de lucro, como Hermanas Hospitalarias. Así, algunos testimonios de mujeres con problemas de salud mental en el ámbito rural, que han participado en esta jornada, han corroborado que el reto sigue siendo que puedan sentirse menos aisladas e invisibles, y más escuchadas. Por ello, según asegura Rebeca López Villa, responsable del Área de Salud Mental del Hospital Benito Menni de Valladolid, “es necesario continuar con una atención integral desde un modelo de atención coordinada y en red, lo que permite que las mujeres tengan mayor acceso a oportunidades formativas, laborales, sociales y terapéuticas”. En este sentido, durante la Jornada se ha puesto de manifiesto que el perfil de mujeres del ámbito rural mayores de 50 años sigue sufriendo el estigma de la enfermedad mental en mayor medida que las generaciones más jóvenes. “Son más invisibles y frágiles. Ese es el reto: que ellas mismas se den cuenta de que tienen los mismos derechos de atención y asistencia que el resto”, explica Rebeca López.
Imagen
Jornada Mujer Salud Mental rural
La Jornada Mujer y Salud Mental, que se ha celebrado hoy jueves 10 de octubre, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, en las instalaciones del propio centro hospitalario, cumple su segunda edición y pretende convertirse en un foro de encuentro de profesionales y expertos sobre la atención socio sanitaria especializada en este campo. En esta ocasión se ha elegido el contexto específico del medio rural, puesto que durante años se ha observado una preocupante tendencia a la desatención de las mujeres que sufrían enfermedad mental grave. “Se les tardaba en atender más que a los hombres porque existía cierta tendencia a no pedir ayuda, a no acudir a los servicios sociales o sanitarios, y mantener esta situación en el ámbito familiar. Por suerte, desde hace unos años notamos que esta tendencia está cambiando”, afirma la responsable de Salud Mental del centro de Hermanas Hospitalarias Benito Menni de Valladolid. El acto de inauguración ha contado con la presencia de la directora general de la Mujer, Mª Victoria Moreno, y el diputado de Familia e Igualdad de la Diputación provincial de Valladolid, Alfonso Romo. Hay que recordar que las mujeres con problemas de salud mental constituyen el origen y razón de ser de las propias Hermanas Hospitalarias, que hace 143 años se fundaron para dar respuesta a la situación de abandono sanitario y grave exclusión social de las mujeres con enfermedad mental de la época.