Imagen
Preestreno de la película Votemos en Palencia por Fundación Hospitalarias

Palencia se une al cambio de mirada sobre la salud mental con VOTEMOS: “El gran tema de la película no es la salud mental, es la soledad”

Los Cines Ortega de Palencia se convirtieron en un espacio de encuentro, reflexión y emoción con motivo del preestreno de Votemos, la nueva comedia de Santiago Requejo que ironiza con fuerza y acierto sobre los prejuicios que aún persisten hacia las personas con problemas de salud mental. El acto ha reunido a cerca de 200 personas, entre profesionales del sector sociosanitario, voluntarios, colaboradores y usuarios de la Fundación Hospitalarias Palencia, en lo que ha supuesto la octava parada de una gira de preestrenos que está recorriendo todo el país. Una travesía cinematográfica que culminará el próximo 12 de junio con el estreno oficial de la película en salas comerciales. La jornada no terminó con los créditos. Tras la proyección, el público asistió a un coloquio que dio aún más sentido a la iniciativa. Participaron en él el propio Santiago Requejo, el actor Christian Checa, el doctor Francisco Ruiz, jefe del servicio de psiquiatría del Complejo Asistencial Universitario de Palencia; la doctora Carlota Botillo, psiquiatra de la Fundación Hospitalarias Palencia y Rosa, una usuaria de la Fundación Hospitalarias Palencia, que compartió su testimonio en primera persona. El debate giró en torno al poder del cine para cambiar narrativas y abrir corazones, así como a las múltiples barreras —a veces invisibles, a menudo insostenibles— que enfrentan quienes conviven con problemas de salud mental. Porque, como refleja la película, aún hoy sigue siendo complicado que puedan alquilar un piso, acceder a un trabajo o simplemente ser escuchados sin prejuicios.  Durante el coloquio, Santiago Requejo desveló que “el gran tema de la película no es la salud mental, es la soledad”. Así, explicó que lo que hacemos “cuando creamos estigma y rechazamos a la gente es aislarla”. Y lo que se ve en esa comunidad de vecinos “es gente que está sola” y una de las causas de esa soledad “puede ser un problema de salud mental”. En su intervención, la doctora Botillo ahondó en el origen de los prejuicios que se ven en el largometraje: “En las etiquetas que se suelen poner en la salud mental está sobre todo el rechazo a lo desconocido”. Antes de conocer al inquilino que iba a vivir en esa casa, los vecinos piensan que “va a ser una persona peligrosa” y le tienen miedo. Botillo abogó por “cambiar la forma de expresarse” sobre la salud mental, algo que debe empezar por los medios de comunicación porque cuando una persona tiene algún tipo de conducta violenta, “muchas veces se presupone antes de seguir investigando que puede tener una enfermedad mental”. Esto influye a que la sociedad “tenga esa sensación de que el enfermo mental es peligroso”. Por su parte, Christian Checa reflexionó sobre algunas de las preguntas que suscita la película: “¿Puedo permitir que una persona venga o no venga en función de un juicio sin bases? ¿Hasta ese punto llega nuestro estigma que cuando escuchamos un problema de salud mental, sea cual sea, ya decidimos que no automáticamente?”. El actor explicó que “cuanto más conoces sobre este tema, más te das cuenta de que existe un estigma generalizado muy grande”. Y afirmó que la interpretación de su personaje, Lucas, le había ayudado “a ser más consciente de que no se puede juzgar ni tomar una decisión sin conocer sobre el tema” Rosa, usuaria de la Fundación Hospitalarias Palencia, explicó cómo le afecta el trato diferente que nota “en el día a día” cuando se da cuenta de “detalles pequeños” con los que la gente “quiere poner distancia” con ella. “Te tratan a veces como si fueras bobo o no te enterases de las cosas. Te lo repiten tres o cuatro veces”. El doctor Ruiz argumentó cómo Votemos muestra que, más allá del miedo a lo desconocido, existe otro miedo del que no se suele hablar: el miedo a las similitudes. “A lo largo de la película se ve cómo determinadas conductas que se rechazan al próximo inquilino son realmente las que están presentando los vecinos durante toda la película”. Y enumera: “rabia, falta de control de impulsos, alteraciones de conducta…”. Todo aquello que atribuyen a los demás, realmente es “un rechazo a su propia forma de ser”. Este preestreno ha sido mucho más que cine: ha sido una llamada a la empatía, un aplauso colectivo al cambio de mirada. Ha sido organizado por la Fundación Hospitalarias, que ha presentado en exclusiva la gira de preestrenos en 10 ciudades de toda España como parte de su labor de visibilización, sensibilización y lucha contra el estigma en la salud mental. Fiel a una trayectoria de más de 144 años de experiencia en este ámbito, es un referente nacional, cuyo modelo de atención pone el foco en la recuperación, la inclusión social y la dignidad de cada persona. Votemos nos hace reír, pero también nos obliga a pensar y, sobre todo, a mirar de frente lo que durante tanto tiempo hemos apartado. Quizá sea hora de volver a votar. Pero esta vez, a favor de la comprensión y la empatía.
Desde Fundación Hospitalarias, estamos llevando en exclusiva la película “Votemos” a ciudades de toda España: Madrid (13 de mayo), Zaragoza (19 de mayo), Barcelona (21 de mayo), Pamplona (22 de mayo), Badajoz (26 de mayo), Santander (27 de mayo), San Sebastián (29 de mayo), Palencia (2 de junio), Valladolid (3 de junio) y Sevilla (5 de junio). El tour culminará el 11 de junio con una gran premiere en Madrid. Y, posteriormente, el film se estrenará el 12 de junio en cines de toda España. ¡No te lo pierdas!