Imagen

"Las mujeres con discapacidad se encuentran en mayor riesgo de sufrir comportamientos violentos"
Carmen Delia Álamo es Directora Gerente de Fundación Hospitalarias Tenerife. Comenzó su andadura profesional en el área de violencia de género, dirigiendo dispositivos de emergencia para mujeres agredidas en Tenerife, La Gomera y El Hierro, así como múltiples servicios y programas de atención a víctimas de violencia de género. Es experta en violencia de género y especialista universitaria en Peritaje Psicológico en Violencia de Género y Familia, y se doctoró con un estudio sobre las características psicosociales de las mujeres maltratadas por su pareja usuarias de servicios de emergencia.
Durante todos estos años atendiendo “las necesidades de las mujeres y menores víctimas de violencia de género”, ha defendido la necesidad de “adaptar esa atención a las víctimas con discapacidad para que reciban el mismo nivel de apoyo e intervención que el resto de mujeres”.
Y es que, según un informe del Parlamento Europeo, casi el 80% de las mujeres con discapacidad ha sido víctima de violencia y tiene un riesgo cuatro veces mayor que el resto de las mujeres de sufrir violencia sexual. A pesar de esta cifra tan alarmante, la violencia contra mujeres con discapacidad sigue siendo muy invisible.
En Fundación Hospitalarias, adaptamos nuestra atención a la situación particular de las mujeres con discapacidad con el objetivo de que sean protagonistas de sus vidas y puedan tomar decisiones con autonomía y vivir libres de violencias.
- ¿Crees que la sociedad es consciente de hasta qué punto las mujeres con discapacidad sufren la violencia de género?
- ¿Cuáles son las principales formas de violencia de género que sufren las mujeres con discapacidad?
- ¿La violencia de género en mujeres con discapacidad tiene alguna particularidad?
- Una mayor percepción de vulnerabilidad debido a la mayor dependencia de la asistencia y cuidados de terceras personas.
- Mayores dificultades para expresar los malos tratos sufridos debido a problemas de comunicación, así como a la falta de credibilidad social de estas personas.
- Mayor dificultad para acceder a los puntos de información y asesoramiento a mujeres víctimas de la violencia de género debido a la falta de adaptación de los espacios y a la existencia de barreras arquitectónicas y de comunicación.
- Baja autoestima derivada de la falta de oportunidades para un desarrollo personal integral, del aislamiento social y de la dependencia económica, como consecuencia de la falta de oportunidades para acceder a trabajos remunerados y espacios de socialización.
- Miedo a denunciar los malos tratos y perder así vínculos afectivos y provisión de cuidados debido a la falta de respuestas adaptadas a las mujeres con diversidad funcional.
- ¿Se enfrentan a obstáculos para denunciar?
- En tu experiencia, ¿qué deben hacer los profesionales que trabajan con mujeres con discapacidad para detectar esta violencia?
- ¿Qué otros consejos pueden ayudarles a abordar este problema de manera más efectiva y respetuosa?
- ¿Qué medidas hacen falta para visibilizar y combatir la violencia de género en mujeres con discapacidad?
- ¿Cómo abordas esta problemática desde tu trabajo en Fundación Hospitalarias?
- ¿Quieres darnos alguna reflexión final sobre este tema?
Esta pieza forma parte de una serie de entrevistas a profesionales de la Fundación Hospitalarias sobre violencia contra mujeres con trastorno mental grave, mujeres con discapacidad y mujeres mayores, realizadas en el marco de la “Jornada de Violencia en la mujer con especial vulnerabilidad”, que tuvo lugar en Fundació Hospitalàries Barcelona en marzo de 2025.Ver esta publicación en Instagram
Nuestros valores
Atendemos todas las dimensiones de la persona, siguiendo los principios del humanismo integral. Nos proponemos curar y cuidar.