LA MUJER SIGUE SIENDO UN REFERENTE EN NUESTRA INSTITUCIÓN

El domingo 8 de marzo se celebra el día Internacional de la Mujer y este año desde Naciones Unidas nos invitan a reflexionar acerca de los avances logrados en el papel que juega la mujer en nuestra sociedad y a la vez nos invita a seguir trabajando para alcanzar la igualdad de género.  

En el caso de nuestra Institución, recordamos a dos mujeres valientes que en 1881 se atrevieron a impulsar un proyecto asistencial para atender a otras mujeres que sufrían una doble discriminación: ser mujeres y además, enfermas mentales.

Hoy compartimos el testimonio de 6 mujeres, que ocupan cargos de responsabilidad en nuestros centros y que nos acercan su visión sobre el papel de la mujer en nuestra Institución.

¿Qué valor añadido consideras que aporta a la sociedad esta Institución desde su carácter femenino?

Maria José Marcos, superiora del Centro de Hermanas Hospitalarias de Burgos.

Las hermanas hospitalarias, desde el inicio, hemos sido semilla femenina de hospitalidad en la sociedad. Esta semilla la hemos cuidado, actualizado y defendido aún con la propia vida, como es el caso de nuestra Fundadora, Mª Josefa Recio, que supo encarnar con su vida el rostro materno de la hospitalidad y la entregó por amor hasta el final.

Nuestra forma de vida y estilo hospitalario sigue vivo por el ADN que llevamos en nuestras entrañas, por la apertura y capacidad que tenemos de adaptarnos a los diferentes tiempos, culturas, nuevas necesidades de las personas más vulnerables de nuestra sociedad a las que servimos. Y todo esto lo hacemos, como no podría ser de otra forma, complementándonos con tantos colaboradores que enriquecen y profesionalizan más nuestro saber ser y hacer hospitalario.

Inma Segarra, gerente del Centro Pai Menni:

Desde la memoria histórica que nos recuerda que esta Institución nació de mujeres para mujeres, lo que aportó y sigue aportando esta Institución a la sociedad es nuestra HOSPITALIDAD, con ciencia y caridad: nuestra Institución es valentía para emprender nuevos proyectos, nuestra Institución es visión y sensibilidad en aquellas personas más necesitadas, nuestra Institución es un motor en movimiento que se abre a la actualidad, y como desde sus inicios toca de pies en suelo para desarrollar su misión hospitalaria.

Anna Carol Pérez, Directora Médico del Hospital Sant Rafael de Barcelona:

Desde su origen, la institución de Hermanas Hospitalarias es un ejemplo de organización con firmes valores que continúan vigentes hasta nuestros días

El legado de sus fundadoras, y de las hermanas que lo han perpetuado, es un testimonio de profesionalidad, decisión, iniciativa, y espíritu emprendedor.

Esta herencia impregna nuestra institución con un sello y con un estilo propios y eso es para mí su valor añadido a la sociedad, una dedicación marcada en su origen por la hospitalidad y la perseverancia de unas mujeres decididas a atender a los más débiles, en su momento a las mujeres con sufrimiento psíquico, y hoy en día y en general, para dar un sentido especial a la misión de atender y cuidar a los que nos necesitan.

Zenaida Boza, Directora de Enfermería del Centro Benito Menni de Valladolid:

La Institución es un ejemplo de fortaleza, innovación y humanización de la atención, desde sus inicios hasta nuestros días. Dos mujeres líderes, fuertes y luchadoras, que consiguieron iniciar un proyecto de vida al que se sumaron muchas otras para ayudar a las mujeres que más sufrían, las más desfavorecidas. Con una gestión innovadora que ha permitido su crecimiento y sostenibilidad y un modo de hacer hospitalario basado en la humanización y excelencia del cuidado.

Sara Moreno, Responsable de Control de Gestión de Hermanas Hospitalarias España

Formamos parte de una Institución cuya dirección y liderazgo, está basada en la sensibilidad y la entrega en el cuidado de los más desfavorecidos y vulnerables, valores que las hermanas han sabido trasmitir desde su ejemplo a todos los que participamos en este proyecto.

Todo el trabajo desarrollado a lo largo de los años ha estado liderado e impulsado por mujeres desde el inicio. Este hecho diferencial, el carisma, la entrega y el buen hacer ha sido valorado y reconocido por la sociedad, como ejemplo a seguir, en múltiples ocasiones.

Reyes Montañés, Directora de Personas del Centro Neurops. Ntra, Sra. Del Carmen de Zaragoza:

Ya por el año 1881, cuando las hermanas fundadoras deciden emprender el camino de la atención a las mujeres con enfermedad mental, pusieron al servicio de la sociedad valores como la sensibilidad y la solidaridad con las más necesitadas. Cada vez es más frecuente ver organizaciones que no se limitan a obtener beneficios, sino que desde un punto de vista de compromiso social apuestan por la innovación y la creatividad y en esto estamos a la vanguardia. Ésa apuesta inicial por acercarse a las personas que más lo necesitan, con dinamismo creativo y apostando por cuidar el trato humano en la atención es nuestro valor para la sociedad.

Tú como mujer que ocupa un puesto de responsabilidad ¿qué retos consideras que tiene aún nuestra sociedad para alcanzar una verdadera igualdad?

Maria José Marcos, superiora del Centro de Hermanas Hospitalarias de Burgos.

En nuestra Institución, la igualdad de género es una realidad. Quizá porque nacimos como congregación femenina conservamos ese histórico que señala la diferencia pero que bajo ningún concepto hace acepción de personas.

Los Centros Hermanas Hospitalarias de Palencia y Burgos, el 16 de diciembre 2019 recibieron el distintivo ‘Óptima Castilla y León 2019’ que entrega el Gobierno autonómico a las entidades que establecen de manera voluntaria medidas efectivas, en ámbitos como la integración de la perspectiva de género en la organización, el acceso, promoción y desempeño del trabajo en condiciones de igualdad o políticas para mejorar las condiciones laborales de sus trabajadoras. Este distintivo visibiliza lo que se vive y lo que se hace. Lo podríamos recibir cualquier centro de la Congregación porque entre otras cosas, es lo que nos distingue.

Como mujer y como hermana, me siento orgullosa de pertenecer a esta Institución que mediante la formación, el respeto y la valoración a la persona ofrece igualdad de oportunidades y trabaja y defiende la deseada igualdad real y efectiva. Creo que la sociedad, si contempla referentes que viven y trabajan así, no tardará en llegar a conseguir el logro de una verdadera igualdad.

 

Inma Segarra, gerente del Centro Pai Menni:

Muchos son los retos todavía que nos quedan por delante como sociedad, pienso en conciliación, pienso en violencia de género, pienso en agresiones sexuales, pienso en brecha salarial…. Pero hoy aquí mi reflexión va para aquellas mujeres doblemente vulnerables, aquellas para los que los obstáculos son más grandes, por el hecho de ser mujeres y por el hecho de ser mujeres con discapacidad intelectual, aportando mi grano de arena desde mi puesto de responsabilidad para apoyar a estas mujeres valientes que cada vez más alto alcen su voz reclamando sus derechos, los derechos de todas y todos.

Me uno a ellas y también celebro, porqué si bien los obstáculos son “más obstáculos”, los LOGROS también son MÁS LOGROS.

 

Anna Carol Pérez, Directora Médico del Hospital Sant Rafael de Barcelona:

En nuestra sociedad, todavía hay que seguir trabajando por una igualdad de género que signifique una igualdad de oportunidades real y efectiva en todos los ámbitos.

La evolución del rol femenino en las empresas ha ido en aumento, enriquece a las organizaciones, añade valor en su desarrollo e introduce liderazgos con cualidades propias.

Se ha avanzado mucho, pero todavía falta camino por recorrer para evitar la discriminación y para promocionar una auténtica igualdad de oportunidades en base a la formación, el talento, los méritos profesionales, las cualidades propias de gestión, junto con una política de apoyo por parte de las administraciones. Estos atributos, no condicionados por género, o cualquier otro tipo de discriminación, nos acercan al objetivo de ser una sociedad más igualitaria.

Zenaida Boza, Directora de Enfermería del Centro Benito Menni de Valladolid:

Nuestra sociedad sigue teniendo que hacer frente a importantes retos para alcanzar la igualdad real. Persisten discriminaciones que van desde las más extremas a las menos perceptibles que se dan cada día en cualquier ámbito de la vida. Es fundamental atender a colectivos víctimas de discriminación múltiple, eliminar todas las formas de violencia contra la mujer, asegurar la participación plena y efectiva de la mujer en los órganos decisorios a todos los niveles, entre otros muchos. Estamos en camino pero todavía queda mucho por recorrer.

 

Sara Moreno, Responsable de Control de Gestión de Hermanas Hospitalarias España

A nuestra sociedad aún le queda camino por recorrer hasta que se alcance el día en que la igualdad no sea una cuestión a discutir o defender. Para ello es fundamental la educación desde niños, basada en el respeto e igualdad de oportunidades, porque ellos serán los líderes y dirigentes del futuro. Se debe educar y dar ejemplo no solo en la escuela sino en el resto de ámbitos de la sociedad. En este sentido, existe un pilar fundamental que es la Familia ya que los niños tienden a repetir los roles y comportamientos que han visto y vivido desde pequeños.

Una de las palabras que todos deberíamos aprender, e interiorizar su significado, es EMPATÍA, es decir, tener la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. En esta sociedad donde prima el individualismo y la competitividad, se debe poner en valor el significado de esta palabra, de esa manera, conseguir la igualdad sería un resultado natural. Ponerse en el lugar del otro es la mejor vacuna contra la discriminación, sea cual sea la razón de esta.

En el ámbito legislativo y empresarial, es necesario que se sigan dando pasos en el desarrollo de políticas donde se prime la capacidad y méritos profesionales independientemente del género, en combinación con políticas activas de conciliación y “co-responsabilidad” tanto para hombres como para mujeres, ya que la igualdad, o mejor dicho, la falta de ella, es un problema a resolver entre todos.

 

Reyes Montañés, Directora de Personas del Centro Neurops. Ntra, Sra. Del Carmen de Zaragoza:

Sería ideal que no hubiese planes de igualdad para tener que reivindicar que el papel de las personas en las organizaciones no depende de variables como el género. Desgraciadamente estamos viendo que eso no es así, se han dado grandes pasos, se está generando conciencia social, pero todavía quedan camino por recorrer:

El salario, aunque la diferencia se ha reducido, los estudios nos están demostrando que las mujeres continúan cobrando un 15% menos que los hombres.

La doble jornada laboral, la mujer continúa utilizando más del doble de tiempo que los hombres al cuidado de hijos, de familiares, tareas domésticas.

Continuamos con el llamado “techo de cristal” o segregación vertical, donde todavía sigue existiendo mayor concentración de hombres en puestos de responsabilidad que de mujeres.

La formación académica, siguen vinculadas carreras como tecnologías, matemáticas, ingenierías a un perfil masculino y otras titulaciones más sociales a un perfil femenino.

Conciliación de la vida familiar, el 90% de las excedencias por cuidado de familiares son todavía solicitadas por mujeres.

 

Compartir esta página:
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando vuelve a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.