UNA APUESTA FIRME POR LA SEGURIDAD Y LA AUTOPROTECCIÓN

Hace unas semanas, con motivo de la festividad de San Juan de Dios -patrón de los bomberos-, el Cuerpo de Bomberos de Granada hizo un reconocimiento público a la Fundación Purísima Concepción de Hermanas Hospitalarias de Granada por la implantación de su Plan de autoprotección. Un reconocimiento también a la labor de nuestro servicio de prevención de riesgos laborales que vela por la promoción de la seguridad y salud laborales de nuestros más de 6.500 colaboradores en su puesto de trabajo y de la cultura de prevención en el conjunto de la organización.

Hoy nos acercamos a sus responsables para conocer un poco más a fondo cómo es su trabajo y lo primero que les preguntamos es:

¿Cómo se plantea la seguridad de más de 6.000 colaboradores que trabajan repartidos en 21 grandes centros y en más de 100 dispositivos extrahospitalarios?

Acercándote a la realidad de cada centro. Partimos de un elemento común que es la forma de entender la Prevención de Riesgos Laborares en Hermanas Hospitalarias. La Congregación decidió que la mejor forma de abordarla era mediante un Servicio de Prevención Mancomunado que es una estructura de la que participan todos los centros que están adheridos. Ahora mismo, casi todos los centros de España y, a lo largo de este año, la totalidad de ellos.

Hay una política que se definió a nivel Institucional y nuestro objetivo es trasladar esta política general en el ámbito de la prevención de riesgos a la realidad de cada centro mediante el Plan preventivo, intentando que la prevención de riesgos se integre de una forma global en cada una de las “empresas” que constituyen el servicio de prevención mancomunado y por tanto intentando adaptar sus distintos procedimientos a las  diferentes realidades, ya sean colegios, residencias, hospitales, etc. 

¿Cuáles son los riesgos más comunes con los que nos enfrentamos en los centros?

Principalmente sobreesfuerzos o riesgos de lesiones musculares. Teniendo en cuenta que el colectivo mayoritario es el de auxiliares de clínica, el riesgo más común deriva de sobrecargas musculares. Es un tema que trabajamos mediante formación y promoviendo que nuestros Centros pongan a disposición de nuestros profesionales, ayudas técnicas,grúas, sillas para los baños, que faciliten su trabajo.

¿Qué papel tiene la Prevención de Riesgos Laborales dentro de la organización?

Hay un compromiso de la Institución por velar por la seguridad y salud de los colaboradores que trasciende el cumplimiento de una obligación legal. La prevención es una labor de todos, no es un tema de un departamento concreto, sino que es una responsabilidad de todos y cada uno delos que formamos parte de esta Institución.

Trabajamos para que cultura preventiva esté en el ADN de todos nuestros colaboradores.

Entiendo que esto tiene que ver con el reconocimiento que ha recibido nuestro centro de Granada por parte de los bomberos.

Efectivamente, los bomberos de Granada han reconocido a nuestro centro Fundación Purísima Concepción por la implantación de su plan de autoprotección. Y es un ejemplo de que la protección es un trabajo de todos porque desde que comenzaron las obras de nuevo edificio “integra”, se ha rabajado codo con codo con los bomberos y se ha tenido en cuenta los temas de prevención y seguridad hasta en la señalética y simbología del centro.

Además, con la puesta en marcha del nuevo edificio se dio una formación muy amplia a todos los niveles. Ha sido un trabajo muy bien hecho en el que se han implicado todo el centro por eso podemos decir que el reconocimiento es totalmente merecido.

¿Cuál es el principal reto que os habéis planteado para 2019?

Tenemos dos retos este 2019, por un lado consolidar el Servicio de Prevención Mancomunado culminando la incorporación de Centros. Y por otro lado, finalizar la implantación del Nuevo Plan Preventivo ya adecuado a la nueva realidad de la Provincia de España.

Compartir esta página: